Datos personales

martes, 14 de agosto de 2012


LAS TICs EN LA EDUCACION PANAMEÑA

INTRODUCCION

La educación como fuente de desarrollo se enfrenta a nuevos desafíos, como son expandir y renovar permanentemente el conocimiento, dar acceso universal a la información y promover la capacidad de comunicación entre individuos y grupos sociales. Para ello precisa de la ayuda externa de los avances tecnológicos y de la interna de una actualización y adecuación del personal docente para llevar esos desafíos a buen puerto, a la vez que del compromiso de políticas educativas adecuadas a los tiempos que vivimos.
Hasta ahora la escuela ha sido poco flexible a esos cambios y también la interrelación entre docente y alumno ha sufrido esta rigidez de manera significativa. El docente no debe ser un mero transmisor de la información y la comunicación sino que debe incentivar a sus alumnos a construir su propio conocimiento y a mantener una posición crítica, activa y creativa en la sociedad.
En el caso concreto de Panamá, la política educativa en Tecnología de la Información y el Conocimiento (TICs), desarrollada por los distintos gobiernos ante la necesidad de adecuar los sistemas educativos a las demandas intelectuales a nivel mundial, se ha diluido en una simple declaración de intenciones que ha sido llevada a la practica de manera lenta, parcial y desigual por los distintos organismos gubernamentales:
1.    El Despacho Superior
2.    La Dirección General de Educación
3.    La Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional
4.    La Dirección Nacional de Informática
5.    Las Direcciones Regionales.
Las áreas que se han visto mas beneficiadas por estos cambios han sido las urbanas siendo las zonas rurales, indígenas y las urbano marginales las mas perjudicadas por la falta de conectividad, financiación y aprendizaje de las TICs.
La innovación a nivel universitario también es bastante limitada siendo poca la incorporación de la tecnología de la información en el proceso enseñanza aprendizaje y en la organización y divulgación de la información.



CONTENIDO

AVANCES DE LAS TICs EN PANAMA
Entre los avances que han conseguido las TICs en el sistema educativo panameño caben destacar algunos programas e intenciones de mejora como pueden ser:
1.    La creación de un portal educativo nacional (Educa Panamá) por parte del Ministerio de Educación y su integración en la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) que ofrece a docentes y estudiantes un espacio de conectividad mediante la cual se accede a un enorme archivo de conocimientos de origen regional.
2.    “Telebasica”, programa dirigido a la población rural entre los 12 y 15 años. Es una modalidad de educación a distancia establecida en Panamá en marzo de 1997, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para ofrecer a los jóvenes de áreas rurales pobres y de difícil acceso, la oportunidad de finalización de los tres años de estudio que corresponden a la etapa final del nivel de educación básica general, habilitándolos para continuar estudios en el nivel de educación media.
3.    La integración de las TICs en la educación panameña ha evolucionado en materia de equipamiento y dotación de recursos, a través del proyecto “Conéctate al Conocimiento” para crear una red nacional que conecte entre sí escuelas públicas primarias distribuidas en todo el país, a través de sus Aulas de Innovación, con el propósito de construir, compartir y hacer público el conocimiento y desarrollar nuevas habilidades de aprendizaje en grupos e individuos.
4.    Programas educativos como “English For Live” a través de plataformas tecnológicas.
5.    Programa de capacitación “Alfabetización Digital” que busca que el docente desarrolle habilidades, destrezas y conocimientos en informática y la facilidad en el uso de los lenguajes y equipos multimedia para que este se aplique su alumnado.
6.    Programa Pro-niño de la Fundación Telefónica en Panamá. El Programa Pro-niño desarrolla un modelo de apoyo social que pretende la desvinculación progresiva de los niños de su situación laboral, mediante la plena integración en la sociedad de miles de niños a través de una educación de calidad a través de nuevos enfoques educativos y pedagógicos, aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y de mejoras en infraestructuras.
7.    SENACYT. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible de Panamá. Sus proyectos y programas están enfocados a potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y, de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños y panameñas.
8.    Provisión de contenidos digitales adecuados (Aplicaciones de uso general, procesadores de texto, planillas, aplicaciones para presentaciones, herramientas para base de datos, enciclopedias, wikis y mapas, recursos multimedia digitales.
OBSTACULOS DE LAS TICs EN PANAMA
No obstante la realidad de la integración de las TICs en la educación panameña se encuentra con serias barreras:
1.    Barreras de infraestructura. Débil cobertura de conectividad y continuos cortes de corriente que dificultan la conexión a internet, espacios físicos inadecuados habilitados para disponer del equipo computacional, desorganización en el sistema de administración de las aulas TICs y falta de personal especializado en el mantenimiento de los equipos.
2.    Barreras tecnológicas. Escasez de equipamiento computacional básico y periféricos complementarios en las escuelas o existencia de equipos desactualizados.
3.    Barreras socioeconómicas. La distancia que separa a los grupos sociales que pueden acceder a los beneficios de las TICs de los grupos que no cuentan con posibilidades de hacerlo está fuertemente asociada al nivel de ingresos de los hogares y también a su localización geográfica, concentrándose en zonas urbanas desarrolladas, siendo las urbanas marginales, las rurales e indígenas las mas desfavorecidas.
4.    Barreras de especialización. Poca preparación de los docentes en general por falta de actualizaciones profesionales mediante cursos, seminarios, conferencias y talleres, escaso acceso al equipamiento para su integración en la práctica profesional y mínima disponibilidad de tiempo para la preparación de clases con uso TICs
5.    Barreras presupuestarias. Falta de financiación sostenible para la implementación de políticas y programas que integren una variedad de TICs en el proceso de enseñanza.
6.    Barreras políticas. La intervención de la política en el sistema educativo influye negativamente debido a la aplicación de intereses partidistas y personales que están por encima del desarrollo deseado para el país.






CONCLUSION
El camino de las TICs en la educación panameña no ha hecho más que comenzar y tendrá que sortear grandes dificultades si no se plantea una política educativa adecuada al siglo en que vivimos. Las TICs han venido para quedarse y debemos ver la manera en que deben integrarse a todos los niveles, no solo el educativo. Es necesaria un preparación y actualización constante del personal docente y de la comunidad estudiantil que sirva para fusionar de manera definitiva la tecnología con la educación, a la vez que se precisa una solida infraestructura que permita la conectividad en todo el país y los medios tecnológicos para conseguir que cada alumno, cada familia, que cada escuela o centro educativo haga de internet y de las tecnologías de la información una herramienta para conseguir una mayor calidad educativa. El desarrollo de un país se mide por el desarrollo en educación y cuando los políticos dejen trabajar a los expertos en esta materia sin inmiscuirse, anteponiendo los intereses de la nación a los intereses del partido o de su ambición personal, podremos decir que Panamá subió al tren tecnológico para ya no bajarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario